domingo, 3 de febrero de 2008

Avejentamiento para ferrocarriles a escala



Por
Omar Dengo M.,
Miembro de
Ferroamigos: Un foro internacional de amistad y modelismo ferroviario


I. INTRODUCCION:
Avejentar un modelo es el alterar su aspecto de nuevo de fábrica para refleje en algún grado los efectos que la intemperie o el paso del tiempo provocarían en el prototipo, según sean el clima, las industrias presentes, el tipo de suelo circundante, el supuesto uso que se le dé, y el cuido que pueda recibir. En el Diccionario de la Real Academia Española, avejentar es “poner a alguien…en estado de parecer viejo antes de serlo por la edad). En inglés, la palabra “weathering” (weather: tiempo [del clima]-weathered: gastado por el clima), me parece muy apropiada.

Locomotoras vagones, rieles, equipos, calles, estructuras y edificios pueden ser representadas con un grado de avejentamiento que va desde nulo (acaba de salir del taller de pintura), pasando desde algo muy nuevo y con pocos días o semanas expuesto a la intemperie, hasta algo que ha sufrido los embates del clima durante muchos años, con las variantes de estar desde recién lavado hasta lo más sucio que se pueda estar.

En la vida real, hay un momento en que las cosas están nuevas, recién pintadas y brillantes, así que podemos tener algunos modelos que representen esa condición. Pero en la gran mayoría de los casos eso no significa que vamos a dejar el modelo tal y como salió de su empaque de fábrica. Si el modelo tiene partes de plástico que representan partes reales de metal o madera, si no se les hace algún tratamiento, seguirán pareciendo partes de plástico, restándole realismo. Estas partes requerirán algún tratamiento para que, si se quiere, luzcan nuevas y limpias, pero no luzcan como plástico.

AVEJENTAR O NO AVEJENTAR:
El hobby del ferromodelismo tiene una muy amplia dimensión, que va desde coleccionistas de antiguos juguetes de metal troquelado, o sus versiones y réplicas modernas, con un muy evidente tercer riel (e.g. Lionel), hasta los más exigentes especialistas que tienen maquetas y modelos que fielmente reproducen algún ferrocarril real. (No olvidemos a los que hacen ferrocarriles con piezas de “Lego”.) Dentro de esos dos extremos, hay espacio para muchos gustos y prácticas. Común denominador: a todos nos gustan los trenes, y estos son para nosotros una fuente de gran entretenimiento y satisfacción.

En lo personal, durante años viví contento con mis clásicas líneas de metal Märklin (-¡son lindas!) y material rodante con nuevo y plástico. Pero un día vi en catálogo Märklin una locomotora escala 1 la cual venía avejentada de fábrica. Me gustó la idea. Me suscribí a la revista Railroad Model Craftsman, en la cual leí cuidadosamente todo lo concerniente a la fabricación, pintura y avejentamiento de modelos, mientras me iba armando de equipo y materiales para incursionar en ese campo. Al cabo de tres años de eso, me atreví e hice mi primer trabajito; no me atreví a tocar una locomotora hasta que ya había acumulado experiencia con unos cincuenta vagones. Y hubo un día que un amigo no relacionado del todo con el ferromodelismo me dijo: “¡qué bonito! Así son los trenes de verdad: ¡sucios!”. Entonces supe que iba por buen camino.

Hay otras situaciones, ajenas totalmente a este asunto del avejentamiento. Este es el caso de maquetas con material y equipo antiguo, sencillas y decoradas a la usanza de hace 70 a 40 años. Tal es el caso de las lindas maquetas de línea M de Märklin que fueron presentadas por los colegas argentinos en el Märklinfest 2007. Esa clase de modelos normalmente, y con muy escasas excepciones, no se deberían avejentar. En mi maqueta “Katzenburg” normalmente no ruedan vagones sin avejentar (a las locomotoras sí se les permite circular antes de ser avejentadas), pero hay dos vagones para mí muy especiales, que son los antiguos y clásicos vagoncitos de pasajeros hechos de lámina metal troquelado, Märklin #4040. Su gracia está en que precisamente, son de lata, poco detallados, no a escala, juguetes anticuados pero antepasados lejanos de nuestros lindos modelos de hoy. Lucen muy bien en cualquier maqueta o exhibidor.

EL ASUNTO DEL TIEMPO vs. LA MAQUETA MAS GRANDE QUE SEA POSIBLE:
Ponerse a avejentar en forma detallada y utilizando una combinación de técnicas puede tomar mucho tiempo. Si uno quiere una maqueta bien grande, con muchas líneas, trenes, y edificios, tardará muchos años en tenerla si se pone a avejentar con detenimiento. Si eso no es problema, ¡qué dicha! Pero si lo fuera, existe la opción de avejentar rápida y levemente con polvos, pasteles y “lavados” con pinturas y colorantes muy diluidos, sin detallar mucho, ya que un ligero avejentamiento es mejor que ninguno: si se logra por lo menos disimular un poco el aspecto de plástico que tiene el plástico, para que parezca en algo a madera, metal, concreto o roca, ya uno ha avanzado mucho en pos de una maqueta con algún grado de realismo.

MENOS ES MAS:
Como avejentar y detallar modelos puede tomar mucho tiempo, la opción puede ser una maqueta no muy grande, cosa a la que de todos modos muchos se ven forzados por el espacio disponible o el presupuesto. Una maqueta pequeña y bien detallada y realista, puede ser inmensamente gratificante, tanto o más que la más grande, dándose la situación donde menos es más. Poco, pero con calidad. Un recorrido corto, pero ¡qué bonitos el paisaje y los trencitos!

II. TECNICAS DISPONIBLES:
A continuación mencionaré las técnicas que conozco y en la mayoría de los casos he aplicado. En presentaciones posteriores a éste artículo, veremos el proceso para varios modelos. Los mejores resultados se obtienen usando varias de estas técnicas en conjunto.

LAVADOS:
Los “lavados” (“washes”), son aplicaciones de pinturas, tintas o colorantes muy diluidos, ya sea en agua, en alcohol, o esencias destiladas de petróleo. Se aplican con pincel o esponjas con mango. Prefiero el pincel.
Los lavados con blanco, o con tonos más claros del color base de la superficie a avejentar, sirven para “desteñir”. Los colores expuestos a la luz solar, van perdiendo y aclarando su tonalidad con el tiempo. Los azules se tornan celestes, los rojos en rosados o anaranjados, los negros en grises, los grises oscuros en grises claros, etc.
Los lavados con tonos de café, marrón y ciertos amarillos y grises claros dan el aspecto de algo que se ha ensuciado con polvo, tierra o barro.
Los lavados con negro o grises oscuros dan el aspecto de las cosas que se ensucian con el humo y la contaminación atmosférica, o por humedad y hongos.
Lavados en base acuosa: El agua tiene cierta tensión superficial que hace que no corra bien sobre el plástico y las superficies de metal pintado, y se agrupe en gotas que se secarán dejando unos residuos indeseables. Para lograr que corra uniformemente y se distribuya bien, hay que agregar al agua una minúscula cantidad (una o más gotitas) de jabón para lavar platos. Este agua no debe ser espumosa, sólo se agrega el jabón necesario para que fluya. El agua así tratada para hacer los lavados es conocida como “agua mojada” (wet water).
Los lavados de base acuosa deben ser muy diluidos. Si resultan demasiado livianos para lograr el efecto que uno desea, sólo hay que dejar que se sequen, y se vuelve a aplicar las veces que sea necesario para lograr el efecto deseado. Varias aplicaciones de un lavado ligero, producirán cierta textura de aspecto realista, ya que en la realidad las cosas expuestas a la intemperie generalmente no se ensucian en una sola sentada; lo hacen un poco día a día.
Para superficies de plástico o metal, es mejor que los lavados sean de pintura acrílica diluida, ya que se seca y fija rápidamente, y no será removida por los lavados subsiguientes. La tinta india para lavados con negro se puede usar también.
Colorantes que no sean una pintura o tinta permanente, no se fijarán a superficies lisas. Los lavados con colorantes son recomendables para el paisaje, para ser aplicados en superficies porosas como el yeso moldeado no alisado.
Lavados en base de diluyente destilado de petróleo:
Para estos lavados se utilizan óleos en un diluyente transparente, sin olor de los llamados esencia de petróleo, o espíritus minerales, los que se pueden obtener en las tiendas de artículos para arte. No se debe usar el diluyente (“thinner”) para pintura de aceite que se usa para pintar casas en la vida real, ya que este puede dejar unos residuos blanquecinos no deseados. El que yo uso es “Esencia de Petróleo/Essence de Pétrole/Quick Drying Petroleum” de la marca Lefranc & Bourgeois. Esto se debe usar en un cuarto bien ventilado, ojalá con algún abanico que sirva de extractor.
Este tipo de lavado no es recomendable para múltiples aplicaciones, ya que el diluyente es capaz de remover el lavado anterior. El diluyente seca rápido, pero el óleo durará 12-24 horas para secar, y varios días para fijar. Por lo tanto hay que acelerar el fijado, para lo cual a las 24 horas se rocía y sella con un acabado matte de los de lata con atomizador, como Testor’s Dullcote o el Matte Finish de Krylon. Otra vez: cuarto con buena ventilación y extracción de vapores.

DETALLADO CON PINCEL:
Se usan los pinceles más delgados y finos que tenga la tienda de materiales para arte. Sirve para efectos como manchas que deja el agua de lluvia al correr por los techos y lados de los vagones, zonas herrumbradas, manchas de aceite.
Es mejor adquirir práctica con óleos diluidos, ya que se pueden limpiar fácilmente si uno no está contento con lo que acaba de hacer. Los acrílicos, al secar y fijar rápidamente, pueden lograr que el trabajo se eche a perder. Los acrílicos se pueden usar, si uno ya tiene confianza en lo que está haciendo, y a la hora de aplicarlos se ayuda con un pincel seco para inmediatamente absorber el exceso de pintura, así como un aplicador de algodón (torunda pequeña) húmedo y otro seco para tratar de quitar pintura que cayó donde no debía.

PINCEL SECO:
Esta técnica permite hacer zonas que luzcan más sucias o manchadas que otras adyacentes. Ayuda a eliminar la uniformidad y da textura.
El pincel se sumerge en la pintura pura (mejor en la tapa, o en unas gotas puestas sobre un plato), y después se le limpia en una servilleta de papel o en tela, hasta que sólo le queden unos residuos de pintura. La cantidad de pintura que uno quiere que se quede en el pincel, se va midiendo conforme el pincel se pasa por distintas partes de la servilleta, y se pasa a pintar el modelo cuando uno ve que en la servilleta queda casi nada de pintura. El pincel se aplica sin correrlo por el modelo. Se aplica en ligeros golpecitos o presiones, que se van haciendo de manera errática, casi al azar, sobre la superficie del modelo, mientras se rota el pincel en distintas posiciones. El proceso se repite hasta lograr el efecto deseado. En muchos casos es mejor usar dos o tres colores o tonos distintos de un mismo color, para lograr una textura más rica.
Se usan dos tipos de pinceles. Un tipo es un pincel viejo, con las cerdas totalmente abiertas y separadas. Se le aplica la pintura y para secar el exceso, sencillamente se le restriega por la servilleta. El otro tipo es un pincel plano de punta recta, el cual se limpia en la servilleta deslizándolo y apretándolo acostado por ambos lados, tal que la poca pintura que quede esté en las cerdas internas. Recomiendo adquirir práctica con el pincel viejo, y luego incursionar en el uso del plano. El pincel plano se debe aplicar con mayor suavidad y sutileza que el pincel viejo.

PASTELES:
Son colorantes secos mezclados en una base grasosa sólida, que deben ser restregados sobre el modelo con cierto vigor para que se no se desprendan de su superficie lisa no porosa. Los pasteles se pueden aplicar ya sea con un pincel viejo como el de la técnica del pincel seco, pero se pueden usar pinceles más finos. También se puede usar un aplicador o torunda de algodón, o el dedo. No se debe pasar el lápiz de pastel directamente sobre el modelo; es mejor raspar un poco sobre un papel y recogerlo con el pincel o el algodón.
Se aplica el pastel sobre el modelo y se le sopla para ver si hay que restregar más fuerte, o prescindir del pincel y usar el algodón o el dedo. Salvo que se quiera una mancha muy bien delimitada, las orillas de la zona donde se aplica el pastel se deben colorear de forma más ligera.
Una aplicación excesiva se puede limpiar o atenuar con un aplicador de algodón ligeramente humedecido con alcohol, y otro limpio y seco, o con sólo este último.
Para fijar el pastel, el área de aplicación debe ser rociada con un acabado matte de los de lata con atomizador, como Testor’s Dullcote o el Matte Finish de Krylon. Un acrílico de base acuosa no sirve pues el pastel es grasoso. Si el pastel no se aplicó bien, el viento que hace el atomizador lo quitará, por lo que es mejor atomizar con un flujo de rocío perpendicular a la superficie del modelo, y con la lata alejada unos 26-36 cm.
Los pasteles en tonos verdes son especiales para representar musgo y humedad sobre rocas o cemento.

POLVOS AUTOADHESIVOS:
Estos polvos parecen ser una maravilla pero no los he usado. Pero muchos de los modelistas que escriben en las revistas del hobby nos hablan muy bien de ellos. Se aplican con pincel fino en pequeñas cantidades y se adhieren fácilmente a las superficies lisas. Dos marcas de estos “weathering powders” son Bragdon Enterprises (
http://www.bragdonent.com/), y A.I.M. Products (ver http://www.walthers.com/). No sé sobre los de A.I.M., pero los de Bragdon son hechos con polvo de mármol.

AEROGRAFO:
Es posible avejentar usando solamente las técnicas descritas, y hacer un buen trabajo sobretodo si se trata de algo muy ligero. Pero si se quiere hacer algo más intenso, el aerógrafo entra en una función que tiende a imprescindible. Las otras técnicas base, a más intensa sea su aplicación, en conjunto empiezan a lucir como disociadas entre sí, y la aplicación del aerógrafo logra fundirlas en un conjunto armonioso y más realista. En general, salvo que se trate de un modelo que se quiere que luzca nuevo y ligeramente salpicado por barro o polvo en sus partes inferiores, no es recomendable usar sólo el aerógrafo sin haber usado algunas de las otras técnicas.
El aerógrafo se aplica en múltiples pasadas muy ligeras. No se comienza a rociar la pintura directamente sobre el modelo. Se comienza a pasar la pintura en un trazo recto sobre la superficie inmediatamente adyacente al modelo, desde un extremo hasta el otro, tal que cuando el rocío llegue al modelo ya es un flujo estable de pintura atomizada. Mientras se hace eso, no se debe variar la intensidad del rocío.
Según la forma en que un aerógrafo mezcla la pintura con el aire, los hay de mezcla externa, los cuales hacen la mezcla en la punta de rocío, y los de mezcla interna, que hacen la mezcla en una cámara interior antes de llegar a la punta. Los de mezcla interna son un poco más difíciles de limpiar, pero dan mejor control y estabilidad.
Además de lo anterior, los hay de acción sencilla, donde la presión de rocío es constante cuando se aprieta el botón. Están también los de doble acción-mezcla constante, los que conforme el botón se va bajando, van dando más presión y pintura, y los de doble acción-mezcla interna variable los que al bajar el botón dan más presión, y al echarlo hacia atrás dan más pintura. Este último tiene un proceso de aprendizaje más prolongado, pero da mejores resultados una vez que se le domina. En la literatura especializada los expertos recomiendan comenzar con uno de acción sencilla y mezcla externa. Yo como no soy ningún experto, y pensando que no quería comprar un aerógrafo sencillo, para luego tener que gastar más dinero uno de doble acción-mezcla interna variable, me decidí por este último desde un principio, lo cual ha sido una buena decisión.
También es mejor comprar uno que tenga puntas intercambiables, a saber, puntas gruesas, medianas, y finas. Esto por cuanto para nuestros modelos la punta indicada es la fina; la mediana y la gruesa echan demasiada pintura y son para ser usadas en superficies más grandes o más absorbentes.
El uso del aerógrafo requiere obligatoriamente de una buena máscara tipo respirador con filtros intercambiables, especial para pintar y poder estar en atmósferas con vapores dañinos. También es necesario un cuarto bien ventilado con buena extracción de vapores, y si es posible una cámara especial para rociar pintura con un ventilador que expulse los vapores al exterior del cuarto. Si se usan solamente pinturas acrílicas de base acuosa, la máscara y la buena ventilación del cuarto mediante un abanico bastan. Si se usan pinturas basadas en solventes orgánicos, la cámara especial es obligatoria.
El equipo básico complementario del aerógrafo consiste de un compresor de aire (pequeño), una válvula reguladora de presión, y si se usan pinturas basadas en solventes orgánicos, una trampa para la humedad. No tengo la válvula reguladora, y he tenido resultados satisfactorios, pero siento que tenerla mejoraría enormemente la versatilidad de mi aerógrafo.
El único problema con los aerógrafos es que no son baratos, sobre todo los compresores. Pero son duraderos en el largo plazo y la inversión bien vale la pena. Además, usándolos sin pintura, sólo para echar aire, sirven para desempolvar la maqueta y los modelos.

EL METODO DEL DESTEÑIDO CON ALCOHOL:
Este método consiste en rociar el modelo con Testor’s Dullcote o el Matte Finish de Krylon, y cuando esté seco, aplicarle alcohol etílico con un pincel. Cuando seca el modelo luce como si la pintura es vieja y desteñida. Tiene la ventaja de que por lo menos, si se usa alguna de las marcas de acabados opacos mencionadas, el efecto es reversible. Si a uno no le gustó como quedó, simplemente se le vuelve a rociar más Dullcote o Matte Finish, y el desteñido desaparece.

III. HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
PINTURAS:
Pinturas acrílicas vs. pinturas de basadas en solventes orgánicos:
Los acrílicos de base acuosa son notoriamente menos tóxicos que las pinturas basadas en solventes orgánicos (por orgánico entiéndase sustancias muchas veces venenosas, como el tolueno). Prefiero usar los acrílicos. La mayor parte de los maestros ferromodelistas que publican artículos en las revistas especializadas usan las de base solvente orgánico, pero la minoría que usa acrílicos también hace maravillas.
Los acrílicos que uso para aerógrafo son de la marca Polly Scale, producidos por la misma compañía que hace Floquil, que es la línea de base solvente orgánico. Estas son pinturas de alta calidad para modelos, ya que diluidas conforme a las instrucciones del fabricante cubren con una capa delgada que no tapa los detalles moldeados. Al usarlas puras con pincel también son cubridoras y no rellenan el detalle. Estas tienen colores especiales para avejentar, como: “Rust”-herrumbre, “Mud”-barro, “Grimy Black”-negro mugroso, “Oily Black”-negro aceitoso, “Earth”-tierra, “Railroad Tie Brown”-café durmiente/traviesa de ferrocarril, “Roof Brown”-café techo, “Camo Green”-verde camuflaje militar italiano (que sirve de base para cobre oxidado), y otros, así como colores específicos de ferrocarriles americanos y de varios ejércitos y fuerzas aéreas. Esta clase de pintura debe ser agitada por 1-2 minutos antes de usarse para asegurarse de que esté homogenizada.
Los acrílicos de pasta en tubo y los que son un líquido espeso preparado para usar en papel o tela, no sirven para aerógrafo, pero si sirven para pincel seco, o detallado con pincel fino. Pero se debe tener cuidado de que al secar sean opacos, no brillantes, pues si brillan, por más acabado transparente opaco que se les ponga, seguirán brillando, o el exceso del acabado opaco que haya que aplicar terminará por dar un aspecto blanquecino no deseado. Además se deben probar antes sobre el plástico o metal, porque algunos son repelidos por esta clase de superficie lisa, no porosa, y del todo no se fijarán.
Oleos:
Como se explicó en la sección de Técnicas, los óleos se deben usar muy, muy, diluidos. Esto porque el óleo puro, es una pasta que no corre y ni se dispersa sobre una superficie, y si es muy grueso, durará semanas o meses secando y fijando. En pequeñas cantidades, bien diluidos secan en 24 horas y se fijan con acabado opaco tipo Dullcote.
Los colores necesarios son: blanco, negro, siena natural (“raw sienna”), siena quemada (“burnt sienna”), sombra natural (“raw umber”), y sombra quemada (“burnt umber”). Estos colores solos o mezclados, darán toda la gama de desteñido, suciedad, grasa y herrumbre. Los sienas son especiales para el herrumbre. Hay variaciones de tono según sea el fabricante, por lo que es bueno tener los siena/sombra-natural/quemada de dos marcas distintas, para tener una gama más amplia de tonos.
HERRAMIENTAS:
Aparte de los pinceles, el aerógrafo y la máscara anti-vapores tóxicos, hay una serie de herramientas que pueden ayudar en la consecución del objetivo: dar más realismo a los modelos y la maqueta.

Cuchillas de hobby # 11:
Son unas cuchillas de forma triangular alargada, que se colocan en un mango especial. Son sumamente afiladas, como un bisturí quirúrgico, por lo que se deben tratar con respeto. Es recomendable usar anteojos de seguridad por si se quiebran. Los mangos reciben otras formas de cuchilla especializadas para ciertos cortes, pero la # 11 es la más versátil. Hacen mucho más que cortar. La #11 es ideal para cortar calcomanías, y luego para sostenerlas y colocarlas en posición en el modelo. Son esenciales para lograr que una casita Faller o Kibri queden bien armadas, sin rendijas indeseadas.
Hay otros tipos de cuchillas para algunos cortes más específicos. Unas que se pueden usar con el mango de la #11 (#16), y otras con un mango más grueso para cortes más vigorosos (#18, #19, #22, #24).

Palillos de dientes:
Sirven para: agitar pintura, poner una minúscula cantidad de pintura que luego se correrá con pincel fino, para quitar excesos de pintura húmeda o seca, aplicar pastel en una reducida área, y otros que se le puedan ocurrir a uno. Los palillos redondos son esenciales, los planos son útiles. Generalmente funcionarán mejor los redondos ya que tienen una punta fina, lo que permite mayor control a poner o quitar pintura sin alterar lo inmediatamente circundante. Los redondos también sirven para limpiar por dentro y destaquear la boquilla del aerógrafo.

Pinzas:
Pinzas de punta fina y gruesa para sujetar piezas pequeñas,

Aplicadores o torundas de algodón:
Absorben inmediatamente pintura que podría arruinar un trabajo. Deben ser de alta calidad, que prácticamente no suelten fibras de algodón que podrían quedar accidentalmente incorporadas al modelo.

Cuchilla #11, palillos, pinzas, torunda.

Cinta para enmascarar:
Hay partes del modelo sobre las que no se quiere determinada pintura, por lo que hay que usar esta cinta para enmascarar (“masking tape”), del mismo tipo que se usa para pintar una casa en la vida real.

Lámina de vidrio:
Una lámina de vidrio transparente plano, que por uno de sus lados sea de por lo menos unos 25-30cm, con los bordes esmerilados o cubiertos con alguna cinta para evitar cortar las traviesas manos del ferromodelista. Este vidrio sirve para cortar cinta para enmascarar con la cuchilla #11 y una regla de metal, en pedazos con medidas específicas para determinado modelo. También, cuando se está armando una casa o estructura, el vidrio provee una superficie perfectamente plana para nivelar o cuadrar partes de un modelo.
Limas y lija:
Un juego de limas de joyero, donde hay planas de punta roma o fina, ovaladas, redondas, y triangulares. Lija fina, la gama de #150 a #600, y que nunca falte la #600 que es superfina.

Herramienta rotatoria Dremel:
La ideal es la de velocidad ajustable, desde 5000rpm hasta 35,000rpm. Si sirve para afilar, cortar, lijar, perforar y pulir, y si se le usa en cosas tan distintas como plomería, joyería o restauración de obras de arte, entonces tiene que servir para ferromodelismo.

Otras:
Prensas, desatornilladores, reglas de metal con medidas a escala, escuadras, mini taladros y brocas finas #61-#80, alicates de punta fina y tipo cortador, cinta adhesiva con pegamento en ambos lados, y un sin fin de otras especialidades que se pueden ver en la sección “Tools” de los catálogos de Walthers.

IV. ESQUEMA DE AVEJENTAMIENTO PARA LOCOMOTORAS Y VAGONES:

1. Desarmar el modelo: El modelo se debe desarmar parcialmente en lo que resulte pertinente pues algunas partes podrían llevar un tratamiento distinto que otras. También el desarmarlo facilita el paso siguiente.

2. Lavar: La pintura en general, y sobretodo la acrílica no se lleva bien con grasas y otras suciedades que pueda haber en la superficie a pintar. Uno no quiere invertir cierta cantidad de horas en dejar muy bonito un vagón, para luego descubrir que la pintura se cae por aquí, o que por allá quedó fijada una huella digital. Por lo tanto, se le debe lavar con agua y jabón para platos o detergente de ropa. Luego de enjuagar, secar con una secadora de cabello.


He avejentado ya más un poco de 100 vagones y locomotoras, y sólo un vagón (Märklin-Hobby #4440 cisterna azul de dos ejes “Aral”) me dio problemas porque cuando lo lavaba se le empezó a abombar la pintura y a desprendérsele. La solución fue pintarle esas zonas con otro tono de azul, para que luciera como las reparaciones de emergencia que hacen los ferrocarrileros en la vida real. El vagón en cuestión, sencillo pero bien avejentado, ha resultado ser uno de los predilectos del culto público que visita Katzenburg.
Tanque-Aral: Este es el vagón #4440 al que se empezó a desprender la pintura cuando lo lavaba
En la revistas de ferromodelismo norteamericano, los autores que publican artículos en ellas pueden tener distintos enfoques, técnicas y opiniones, pero lo que tienen en común es que antes de avejentar un modelo de los listos para correr, todos lo lavan, y nadie se queja de desprendimientos de pintura.

Las ruedas y ejes, si no están nuevas de fábrica, y han rodado y sido aceitadas, es mejor pasarles un poco de desengrasante de motores o limpiador de carburadores, para eliminar ese aceite. Luego (mi experiencia es con ruedas y ejes de metal) se les lava con agua caliente y jabón líquido para platos, se secan con la secadora de pelo, y luego se les frota con una servilleta con alcohol etílico, ojalá 96-98% v/v.

3. Enmascarar: Las partes a las que no se quiere que les caiga alguna pintura, se enmascaran con cinta para pintar (”masking tape”). Las orillas de la cinta se afirman apretándolas con el lado sin filo de la cuchilla #11, o con palillos de dientes. Los enganches europeos tienen una especie de argolla que se mueve que está sujeta a una barra de eje; esa barra y sus extremos deben ser enmascarados para no entorpecer su funcionamiento, y el resto del enganche sí se puede pintar.

4. Aplicar un acabado opaco: Inicia el proceso de reducir el brillo y aspecto plástico, y esa pintura transparente opaca sirve de base para que se fije mejor el resto de pinturas que se van a poner.
5. Aplicar lavados de negro o mugre: Ver sección “II. Técnicas Disponibles”.
6. Detallado con pincel fino: Ver sección “II. Técnicas Disponibles”.

7. Aplicar pincel seco: Ver sección “II. Técnicas Disponibles”. Las ruedas se pueden pintar con pincel viejo de cerdas abiertas.

8. Aplicar el aerógrafo: Ver sección “II. Técnicas Disponibles”. Poner mugre negruzca en el techo y tal vez todo el vagón. Herrumbre ligero en techo y carros de ejes/bogies si es pertinente. Luego poner tierra o barro en las partes inferiores y carros de ejes/bogies.

9. Dar un acabado final de acabado opaco: Usar Dullcote de Testor’s o Matte Finish acrílico de Polly Scale con aerógrafo. El de Krylon es poco brillante y grueso y prefiero no usarlo en esta fase final.

10. Colocar el modelo en la maqueta y… ¡A gozar se ha dicho!
Algunos ejemplos de trabajos realizados:
Donnerbüchse: Ejemplo de vagón de pasajeros moderadamente avejentado. ver los ejes


Góndola avejentamiento extremo: Góndola vieja, sucia,manchada, y oxidada.

Boxcar con muy ligero avejentamiento.

Góndola avejentamiento liviano: Góndola relativamente nueva, pero sucia y sin brillo.
Vagones de Teleros Distinto nivel de ejentamiento: Uno viejo, desteñido, oxidado, pero relativamente limpio; el otro ligeramente avejentado, sin brillo, y limpio.

Interfrigo: Ligeras zonas focalizadas de herrumbre, cierta mugre y manchas
Vagón Frigorifico: Ligero avejentamiento, algo de herrumbre, y manchas de escurrimiento de agua.

Doble click en las fotos para ver en tamaño original.
V. LECTURA RECOMENDADA:

Mil disculpas, pero están en inglés. No conozco nada parecido en español.

1. Revista “Railroad Model Craftsman”: (
http://www.carstens-publications.com/)

Muy buenos artículos por verdaderos y muy exigentes artistas del ferromodelismo.

2. Revista “Model Railroader”: (
http://www.modelrailroader.com/)

Más páginas que Railroad Model Craftsman, con artículos por los verdaderos y exigentes artistas, pero un poco más democrática, con trabajitos más sencillos también.

3. Libro/folleto “Basic Painting and Weathering for Model Railroaders”:
(
http://www.modelrailroaderbooks.com/)

Omar Dengo M.
Moravia, Costa Rica
31 de enero del 2008

Respuesta de Omar, a una consulta de Tomás, publicada como comentario:

La respuesta para el amigo Tom:

"Mi experiencia con Humbrol es mínima, pero creo que sí es posible hacer la dilución con ese diluyente, en la medida en que ese no vaya a levantar las capas de pintura que se pusieron antes. Sería conveniente en ese caso, darle una capa protectora de spray transparente tipo Testor´s Dullcote o Krylon Matte Finish antes de aplicar las diluciones. Al usar estas diluciones con solventes orgánicos es mejor tratar de hacer la aplicación sin repetir mucho la pasada del pincel por zonas donde ya se ha le pasado pues esa acción podría levantar la pintura previa. Mi recomendación es el uso de óleo diluido en diluyente transparente fino tipo "esencia de petróleo" o "mineral spirits", ya que el óleo es muy manejable y se puede limpiar facilmente si se le ha aplicado en exceso. Los errores con óleos son fáciles de corregir.

Si hubiera problema con el diluyente orgánico, entonces usar los acrílicos, sin olvidar ponerle una pizca de jabón líquido para vajillas para que la dilución acuosa se disperse por la superficie sin agruparse en gotas que al secar dejarían marcas de bordes. Si la edificación sólo se quiere ensuciar un poco con un ligero tizne negro, lo mejor sería usar tinta india diluida con agua y alcohol. Al usar los lavados acuosos es mejor ser paciente y no usar mucho, dejar secar, y volver a aplicar, secar, etc, hasta lograr el efecto deseado.
Esto porque los errores con acrílicos son difíciles de corregir.

Muchas gracias por el interés en el tema."

3 comentarios:

Unknown dijo...

Omar:

muy buena tu nota. Te queria hacer una consulta

Estoy terminando de pintar una estacion con pinturas Humbrol Enamel y queria hacerle un lavado como tu mencionas. La duda es si deberia hacerselo con la misma pintura Humbrol o se puede hacer con un acrilico? Para diluir la humbrol pensaba usar turmentina (aguarras vegetal) pero no se en que proporcion.

Te envio un cordial saludo

Tomas

Roberto Justo Robiolo dijo...

Tomás: Para que Omar te responda tenes que darnos un e-mail, o en su defecto lo haremos por este medio.

Roberto Justo Robiolo dijo...

Tomás:
Omar desde Costa Rica, amablemente, ha respondido a tu pregunta, sus comentarios están al pie de su artículo del blog.
Saludos Cordiales.

Dos videos magnificos de Robert Vojtek, de República Checa

Winter Atmosphere of the Semmering Railway By Robert Vojtek
View in HD  Download 360p Version  Visit Robert Vojtek's ExposureRoom Videos Page
Trail around the Kanonenbahn By Robert Vojtek
View in HD  Download 480p Version  Visit Robert Vojtek's ExposureRoom Videos Page

Encuentro anual de Ferromodelismo Costa Rica

Video de mi maqueta Märklin en construcción

Interesante video de trenes de carga alemanes

Construcción de montaña en mi maqueta (Fotos)